- Jaime González Gasque
- May 9
- 5 min read

Los pagos transfronterizos impulsan el crecimiento de la economÃa global al facilitar el comercio, los viajes y la conectividad entre consumidores y comerciantes.
Sin embargo, persisten desafÃos relacionados con la fragmentación regulatoria, los requisitos de localización de datos y las licencias.
La innovación del sector privado puede ayudar a abordar estos desafÃos, pero las alianzas con los gobiernos serán cruciales para mejorar los pagos transfronterizos.
Los pagos transfronterizos son importantes para el crecimiento económico global. Ya sea que viaje al extranjero, compre un bien o servicio a un comerciante internacional o envÃe una remesa a un familiar, los pagos transfronterizos seguros facilitan una experiencia de pago fluida.
Reconociendo la importancia de los pagos transfronterizos en 2020, el G20 aprobó una hoja de ruta diseñada para mejorar la coordinación entre los sectores público y privado y establecer objetivos comunes para abordar las fricciones existentes en los pagos transfronterizos. Las economÃas del G20 han avanzado en la hoja de ruta, pero aún existen desafÃos relacionados con las fricciones regulatorias y la fragmentación de la infraestructura de liquidación. Para abordar estos y otros desafÃos, la colaboración continua entre los sectores público y privado es esencial.
Davos 2025: ¿Qué esperar y quiénes participan?
Los pagos transfronterizos no dependen solo de la tecnologÃa. Aquà tienes 4 maneras de hacerlos funcionar.
¿Qué son los pagos transfronterizos y por qué son importantes?
En pocas palabras, los pagos transfronterizos implican la transferencia de valor entre un remitente y un destinatario en diferentes jurisdicciones. Apoyan el turismo, el comercio y las transacciones personales y de negocios en todo el mundo, conectando a consumidores y comerciantes a escala global. Tres impulsores clave de los pagos transfronterizos son:
1. Viajes internacionales
Tras años de confinamiento durante la pandemia de COVID-19, los viajes internacionales han aumentado de forma constante. La ONU para el Turismo informa que el turismo internacional alcanzó el 96 % de los niveles prepandémicos en los primeros siete meses de 2024. Y los datos de Visa muestran que los viajeros de todo el mundo viajan durante perÃodos más largos, en comparación con el perÃodo prepandémico.
Los viajeros de todo el mundo viajan durante más tiempo. Fuente: Visa Business and Economic Insights.
2. Comercio electrónico global
Si bien el comercio electrónico crecÃa a un ritmo acelerado antes de 2019, la pandemia global cambió radicalmente nuestra forma de interactuar con el mundo. Nos hemos acostumbrado a comprar en lÃnea, y el comercio electrónico global ha crecido en los últimos años. Según la Administración de Comercio Internacional de EE. UU., se espera que las ventas mundiales de comercio electrónico para empresas B2B alcancen los 36 billones de dólares para 2026, frente a poco menos de 10 billones de dólares en 2017.
3. Remesas globales
Las remesas, el dinero que envÃan las personas que trabajan en el extranjero a sus paÃses de origen, son una fuente vital de ingresos para cientos de millones de familias en todo el mundo. En muchos paÃses en desarrollo, las remesas constituyen una parte significativa del PIB y son cruciales para la estabilidad económica. En 2021, las remesas alcanzaron un récord de 773 000 millones de dólares, de los cuales 605 000 millones se destinaron a paÃses de ingresos bajos y medianos (PIBM). Si bien las remesas globales se desaceleraron en 2023, se espera que hayan crecido más rápido en 2024, según el Banco Mundial.Los pagos transfronterizos no pueden depender solo de la tecnologÃa.
4 maneras de hacer que funcionen
Innovación en pagos y pagos transfronterizos
A medida que aumenta la demanda de pagos transfronterizos, el sector privado desarrolla soluciones innovadoras para que los pagos sigan siendo seguros y consistentes. Tomemos como ejemplo las remesas. Imagine intentar recibir efectivo en un lugar remoto, lo que a menudo implica acudir a un cajero automático o a un agente. Para solucionar esto, las remesas transferidas digitalmente, que permiten mover dinero a través de las fronteras desde un teléfono inteligente o una computadora, permiten que las remesas sean más rápidas y seguras. Los datos del Banco Mundial muestran que el costo de las remesas digitales es consistentemente menor que el de las remesas no digitales.
El auge de las remesas digitales y otros casos de uso transfronterizos se debe a las innovadoras capacidades de transferencia de dinero. Por ejemplo, Visa Direct permite pagos entre pares (P2P) y transferencias de cuenta a cuenta (A2A) a particulares o pequeñas empresas de todo el mundo. Tiene el potencial de llegar a más de 11 000 millones de tarjetas, cuentas bancarias y billeteras digitales en más de 195 paÃses y territorios. Para facilitar las transacciones transfronterizas entre empresas (B2B), Visa desarrolló B2B Connect, que ya está disponible en 100 paÃses y territorios y ofrece servicios de pago en el mismo dÃa.
Se necesita más trabajo
A pesar de estas soluciones impulsadas por el sector privado, aún existen fricciones en el proceso de pagos transfronterizos. La hoja de ruta del G20 del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) reconoce explÃcitamente el papel crucial del sector privado para lograr los objetivos de pagos transfronterizos más eficientes e inclusivos. Pero la innovación es solo una parte de la historia. La otra pieza del rompecabezas es la reducción de las fricciones regulatorias. Para poner esto en perspectiva, el impacto de la divergencia regulatoria en el sector financiero es significativo, con un total de aproximadamente 780 000 millones de dólares anuales. La regulación es fundamental y ayuda a abordar cuestiones como el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo; sin embargo, los paÃses de todo el mundo aplican polÃticas de forma diferente, lo que puede aumentar los costes para las empresas, especialmente para las pequeñas empresas.
¿Cómo está mejorando el Foro Económico Mundial el sistema financiero mundial?
¿Qué pueden hacer los gobiernos para ayudar?
Los datos son un elemento clave para los pagos transfronterizos. Los gobiernos deberÃan facilitar, en lugar de restringir, el libre flujo de datos. En su informe más reciente, el FSB reconoció que ciertas fricciones son inevitables, pero que la fragmentación de los marcos de datos sigue lastrando la eficiencia de los pagos transfronterizos. Esto significa que los gobiernos deberÃan evitar requisitos regulatorios que obliguen al almacenamiento o uso de datos en un solo paÃs y garantizar que las polÃticas no discriminen entre proveedores nacionales y extranjeros. Pero también significa garantizar una mayor cooperación regulatoria entre paÃses, incluyendo una mayor interoperabilidad.
Para los pagos transfronterizos, serÃa clave garantizar que las transacciones cumplan con los requisitos de cumplimiento en diferentes jurisdicciones, incluyendo los requisitos relacionados con la privacidad de datos, la protección del consumidor y la resolución de disputas. La interoperabilidad regulatoria se basa en la cooperación internacional a través de acuerdos bilaterales y multilaterales para facilitar las transacciones.
Finalmente, los gobiernos deberÃan trabajar para agilizar y armonizar los procesos de licencias para facilitar el movimiento de dinero. Mejorar la consistencia de los requisitos de licencia ayudarÃa a los proveedores de movimiento de dinero del sector privado, tanto a los participantes establecidos como a los nuevos, a introducir la innovación en todas las jurisdicciones de una manera más rápida e inclusiva.
¿Qué sigue?
Si bien aún queda trabajo por hacer, se está avanzando hacia pagos transfronterizos más eficientes. La innovación impulsada por el sector privado está contribuyendo. Sin embargo, la innovación por sà sola no resolverá todos los problemas. Para ello, los gobiernos deben encontrar maneras de estandarizar y aumentar la interoperabilidad entre jurisdicciones, a fin de reducir la carga regulatoria. De esta manera, se garantizará que los pagos transfronterizos sigan siendo un motor de crecimiento para la economÃa mundial.
Este artÃculo forma parte de: Reunión Anual del Foro Económico Mundial